Puñal de claveles

Autor: de Burgos, Carmen

Sección: CLÁSICOS - CLÁSICOS GRAL

Puñal de claveles

Puñal de claveles

12,00€ IVA INCLUIDO

Editorial:
-
Publicación:
01/05/2025
Colección:
ALIAR
Ver ficha completa

NO DISPONIBLE

Sinopsis

Carmen de Burgos hizo de la novela corta, destinada a inicios del siglo XX al público femenino, un instrumento de denuncia social, volcando en numerosas obras sus más hondas reivindicaciones sociales, políticas y feministas, lo que le valió durante décadas la censura del franquismo. Puñal de claveles, publicada en 1931, narra la historia de Pura, campesina acaudalada dada en matrimonio …

Carmen de Burgos hizo de la novela corta, destinada a inicios del siglo XX al público femenino, un instrumento de denuncia social, volcando en numerosas obras sus más hondas reivindicaciones sociales, políticas y feministas, lo que le valió durante décadas la censura del franquismo. Puñal de claveles, publicada en 1931, narra la historia de Pura, campesina acaudalada dada en matrimonio al contrabandista Antonio el Peneque. Aceptando con resignación dicho enlace, la protagonista de la obra anhela un amor verdadero, que al fin, de manera trágica, el destino pondrá en sus manos. Con la naturaleza dura y exuberante de la Andalucía rural como telón de fondo, esta novela reivindica la libertad de elección de la mujer, poniendo en tela de juicio las costumbres arcaicas de su época.
Leer más

Más libros de de Burgos, Carmen

Todos los libros de de Burgos, Carmen

Más información del libro

Puñal de claveles

Editorial:
-
Fecha Publicación:
Formato:
Bolsillo tapa blanda
ISBN:
979-13-87823-12-2
EAN:
9791387823122
Nº páginas:
76
Colección:
ALIAR
Lengua:
ESPAÑOL
Alto:
21 mm
Ancho:
15 mm
Sección:
CLÁSICOS
Sub-Sección:
CLÁSICOS GRAL
Carmen de Burgos nació en Rodalquilar (Almería), el 10 de diciembre de 1867. Periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista firmaba sus obras bajo el seudónimo de Colombine. Recibió la misma educación que sus hermanos varones, lo que la llevó a desarrollar una libertad y actividad intelectual inusual en las mujeres de la época, que se vería reflejada tanto en sus actividades profesionales siendo la primera mujer corresponsal de guerra como sociales. Su lucha por los derechos humanos y la igualdad de género la trasladó a los múltiples artículos y novelas que publicó. En 1932 fallecería en Madrid, siendo su obra posteriormente censurada por el franquismo.

Otros libros en CLÁSICOS